miércoles, 28 de marzo de 2012

JUICIO ESTÉTICO

BIOGRAFÍA DE FRIEDRICH NIETZSCHE
La vida del filósofo fue volviéndose cada vez más retirada y amarga a medida que avanzaba en edad y se intensificaban los síntomas de su enfermedad, la sífilis. En 1882 pretendió en matrimonio a la poetisa Lou Andreas Salomé, por quien fue rechazado, tras lo cual se recluyó definitivamente en su trabajo. Si bien en la actualidad se reconoce el valor de sus textos con independencia de su atormentada biografía, durante algún tiempo la crítica atribuyó el tono corrosivo de sus escritos a la enfermedad que padecía desde joven y que terminó por ocasionarle la locura.                 

Los últimos once años de su vida los pasó recluido, primero en un centro de Basilea y más tarde en otro de Naumburg, aunque hoy es evidente que su encierro fue provocado por el desconocimiento de la verdadera naturaleza de su dolencia. Tras su fallecimiento, su hermana manipuló sus escritos, aproximándolos al ideario del movimiento nazi, que no dudó en invocarlos como aval de su ideología; del conjunto de su obra se desprende, sin embargo, la distancia que lo separa de ellos.

Entre las divisiones que se han propuesto para las obras de Nietzsche, quizá la más sincrética sea la que distingue entre un primer período de crítica de la cultura y un segundo período de madurez en que sus obras adquieren un tono más metafísico, al tiempo que se vuelven más aforísticas y herméticas. Si el primer aspecto fue el que más impacto causó en su época, la interpretación posterior, a partir de Heidegger, se ha fijado, sobre todo, en sus últimas obras.

2. DEFINICIÓN



JUICIO MORAL: El juicio moral es el acto mental que afirma o niega el valor moral frente a una situación o comportamiento. Por medio del juicio moral se pretende la búsqueda de la verdad. El juicio moral se pronuncia sobre la presencia (o ausencia) de un valor ético, en una situación o comportamiento concreto.

JUICIO ÉTICO:  El juicio ético nos permite determinar en qué grado los actos se apegan o alejan de las normas o principios establecidos por un sistema moral. Es ético porque se basa en aquellos criterios que justifican la forma de obrar. Por lo general, los sistemas morales de las sociedades toman como principio aquello que se reconoce como bueno , por ende, se actúa correctamente cuando los actos generan un bien.

JUICIO ESTÉTICO: El juicio es una facultad intelectual mediante la cual el hombre puede distinguir lo verdadero de lo falso, lo bueno de lo malo, y otras dicotomías. Es también un proceso que nos ayuda a tomar una decisión. Kant proponía que los objetos pueden ser juzgados como bellos cuando satisfacen un deseo desinteresado, es decir, que no atienden a necesidades personales. El objeto bello como tal no tiene un propósito específico y los juicios de belleza no dependen del individuo y su subjetividad o gusto, sino que son de carácter universal, y por tanto, inmutable. Por esto, un objeto bello placerá a unos, pero no por ello el objeto pierde su belleza.


3. AUTORES, EXPONENTES:
SCHEILING:
El sentimiento de lo sublime es mixto, es una mezcla de dolor que se eleva exteriorizándose como estremecimiento, eufórico, hasta llegar al éxtasis y precisamente Kant postula lo sublime de una manera muy similar, para este último lo que respecta a lo sublime es un encuentro de dos emociones o sentimientos contradictorios -dolor y placer- es una combinación de emociones opuestas siendo esta, por tal, una clara influencia de la filosofía Kantiana en el pensamiento de Scheiller.


HEGEL

Hace una grandiosa síntesis histórica en la cual señala tres grandes etapas. El arte simbólico es la época del arte oriental: «La idea corrompe y falsea las formas del mundo real, que ella capta en relaciones imaginarias.» El arte clásico se corresponde con el mundo griego, es escultural. «Significa la unión, la armonía entre el fondo y la forma, principalmente la forma humana, en la que se fusionan lo espiritual y lo animal.» La modernidad, por último, es romántica: «Lo absoluto, la subjetividad más matizada, se expresa en el universo infinito de la intuición, en esa movilidad que le es propia y que, a cada momento, ataca y disuelve cualquier forma concreta.»


 NIETZSCHE

Nietzsche se propuso sustituir esta estética del espectador por una estética del creador. Pues lo que el hombre artista nos enseña -él, que es tan distinto del hombre de conocimiento- es que el arte es «la tarea suprema y la verdadera actividad metafísica de esta vida». Pero en este caso, para juzgar el sentido y el valor del acto creativo, se impone una vuelta a la oposición griega entre arte apolíneo y arte dionisíaco. Apolo y Dionisos son, desde distintos ángulos, las más altas representaciones del arte. Pero, a la vez, son opuestos, antitéticos: Apolo significa la belleza de la medida; y Dionisos, el espanto sublime de la desmesura. Por ejemplo, es apolínea la belleza de los templos que nace del orden y de la armonía de las líneas. Mientras que Dionisos es más inestable y tumultuoso. Surge en la tragedia griega, que es la culminación del arte dionisíaco. Pero, según Nietzsche, en un momento determinado de la historia, el conflicto equilibrado entre Dionisos y Apolo se desnivela, de tal forma que en la actualidad, por ejemplo, la belleza apolínea tiene una enorme presencia en nuestra cultura.


KANT 



Kant, el arte da la misma satisfacción desinteresada que la belleza natural, resulta paradójico que el arte pueda cumplir un destino que la naturaleza no puede: puede ofrecer belleza y fealdad a través de un objeto. Esto es explicable gracias a que Kant no separa la obra de arte de la razón y sin embargo, le da a la obra de arte la categoría de sujeto. En su obra “Crítica del juicio”, propone que los objetos pueden ser juzgados bellos cuando satisfacen un deseo desinteresado que no implica intereses o necesidades personales, puesto que el interés va por un lado y el gusto por otro. Además, el objeto bello no tiene propósito específico.


PALABRAS CLAVES

Bello: la belleza es algo exterior, ajeno al artista, ya que si bien la obra de arte es creación del artista, dicho acto está determinado por conceptos de perfección e ideas estéticas de la razón.

Cuidado: Cuidado es la acción de cuidar (preservar, guardar, conservar, asistir).

Deseo: es la acción  de (anhelar, sentir apetencia, aspirar a algo). Permite nombrar al movimiento afectivo o impulso hacia algo que se apetece.

Estético: Se refiere a las teorías del arte y a lo que podría ser una «ciencia de lo bello».  La estética es la «crítica del gusto», que él quería elevar a la categoría de ciencia, de donde pasaría a ocupar un espacio propio dentro de la filosofía.

Bonito: Que resulta agradable a la sensibilidad estética o artística

Sublime: Es una proyección del sujeto, incluso se podría decir, un estado del espíritu que se da cuando la forma sensible sobrepasa la capacidad de aprehensión de la imaginación. . “Sublime es lo que [...] demuestra una facultad del espíritu que supera toda medida de los sentidos”








miércoles, 21 de marzo de 2012

TALLER N° 3

AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD



1.   1. Biografia E. Kant

  •   Quien es?
  •              Que hizo?
  •         Obras aportes
  •         Historia
     Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, en Prusia, ciudad que contaba en la época con unos 50.000 habitantes y un floreciente comercio e industria, siendo la capital del ducado prusiano. Su padre, Johann-Georg, que era sillero de profesión, se había casado en 1715 con Anna Regina Reuter con la que tuvo nueve hijos, siendo el cuarto Immanuel. A pesar de la afirmación de Kant de que su familia era de origen escocés ha podido comprobarse la inexactitud de esa creencia; su bisabuelo, por parte paterna, era originario de Prölkus, perteneciente actualmente a Lituania, y la familia de su madre era originaria de Nüremberg, aunque es cierto que dos de sus tías abuelas se casaron con escoceses, lo que puede estar en el origen de esa creencia.

      En 1781 se abrió el segundo período en la obra kantiana, al aparecer finalmente la Crítica de la razón pura, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar así mismo sus límites; el giro copernicano que pretendía imprimir a la filosofía consistía en concebir el conocimiento como trascendental, es decir, estructurado a partir de una serie de principios a priori impuestos por el sujeto que permiten ordenar la experiencia procedente de los sentidos; resultado de la intervención del entendimiento humano son los fenómenos, mientras que la cosa en sí (el nóumeno) es por definición incognoscible.

     Pregunta fundamental en su Crítica es la posibilidad de establecer juicios sintéticos (es decir, que añadan información, a diferencia de los analíticos) y a priori (con valor universal, no contingente), cuya posiblidad para las matemáticas y la física alcanzó a demostrar, pero no para la metafísica, pues ésta no aplica las estructuras trascendentales a la experiencia, de modo que sus conclusiones quedan sin fundamento; así, el filósofo puede demostrar a la vez la existencia y la no existencia de Dios, o de la libertad, con razones válidas por igual.

   Kant trató de unificar ambas "Críticas" con una tercera, la Crítica del juicio, que estudia el llamado goce estético y la finalidad en el campo de la naturaleza. Cuando en la posición de fin interviene el hombre, el juicio es estético; cuando el fin está en función de la naturaleza y su orden peculiar, el juicio es teleológico. En ambos casos cabe hablar de una desconocida raíz común, vinculada a la idea de libertad. A pesar de su carácter oscuro y hermético, los textos de Kant operaron una verdadera revolución en la filosofía posterior, cuyos efectos llegan hasta la actualidad.

     La vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de existencia metódica y rutinaria. Es conocida su costumbre de dar un paseo vespertino, a diario a la misma hora y con idéntico recorrido, hasta el punto de que llegó a convertirse en una especie de señal horaria para sus conciudadanos; se cuenta que la única excepción se produjo el día en que la lectura del Émile, de Rousseau, lo absorbió tanto como para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscitó la alarma de sus conocidos.

  2 .  






       PEDAGOGÍA      DE LA AUTONOMÍA





           
            AUTORES    Y             
                APORTES
       CONCEPTUALIZACION      
                     CLASES
                 DEFINIDAS
        
           FUNDAMENTOS


      PAULO FREIRE:
      ·         Pedagogía de la autonomía.
       ·         Pedagogía del oprimido.
       ·         pedagogía humanista .
       ·         La alfabetización como camino de liberación.
      ·         La enseñanza.
·         El aprendizaje


·          freire nos convoca a pensar acerca de lo que los maestros deben saber, y de lo que deben hacer, en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje.
·         No hay enseñanza sin aprendizaje; enseñar no es transferir conocimientos; y el proceso de educar es sólo una empresa humana.
·         Freire señala que la educación basada en la interacción entre educar y aprender.

·          Ensambla cuerpos de ideas acerca de las prácticas educativas y sobre su vinculación con la liberación de los individuos en la pedagogía del oprimido.

·         la educación se nutre de sus experiencias directas con los procesos de individuos en el camino de lograr su liberación personal.


·         NO HAY DOCENCIA SIN DISCENCIA:Enseñar exige rigor metódico.

·         ENSEÑAR NO ES TRANSFERIR CONOCIMIENTO :Enseñar exige humildad, tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los educadores.

·         ENSEÑAR ES UNA ESPECIFlCIDAD HUMANA:Enseñar exige libertad y autoridad. 5. Enseñar exige una toma consciente de decisiones.


·        La pedagogía de la autonomía tiene  énfasis está puesto en educar para lograr la igualdad, la transformación y la inclusión de todos los individuos en la sociedad.

·         la educación y las posibilidades que ella brinda de mejoramiento de la humanidad son fundamentales en su concepción sobre la liberación de los individuos y su inclusión en las sociedades.

·         la educación basada en la interacción entre educar y aprender requiere de observa un rigor metodológico; desarrolla la investigación; respeto por el conocimiento particular de cada estudiante; ejercita el pensamiento crítico; respeta la ética y estética; haz lo que dices y arriésgate aceptando lo nuevo, al tiempo que rechazas cualquier forma de discriminación; reflexiona críticamente acerca de las prácticas educacionales; y asume tu identidad cultural.

     
     AUTONOMÍA
           DE LA
       VOLUNTAD    
    HABERMAS autonomía  supone un sujeto autorresponsable,
      autor de sus propias leyes

    El liberalismo político de Rawls.
    El republicanismo kantiano.
    La autonomía individual.
    autonomía
    pública y autonomía privada.
·         La autonomía implícito en la elaboración teorica de los inicios de la modernidad adquirió su forma más acabada con Kant, quien en la Crítica de la razón práctica, establece el principio de la autonomía de la voluntad como condición de la acción moral,
Contraponiéndose así a toda heteronomía.
·         el concepto kantiano de autonomía y lo articulan en el
·         plano de la política, se refiere al liberalismo político de Rawls y al
republicanismo kantiano de Habermas.
·         El liberalismo político de Rawls: Se es autónomo en la medida en que se sea libre en tres aspectos fundamentales:
a)      tener poder moral.
b)      constituirse en fuente auto-autenticadora.
c)       asumir la responsabilidad en la consecución de los fines.
·         El republicanismo kantiano:  no solamente define el tipo de sujeto actuante, sino que, además,
    Constituye el elemento primordial por el cual se resuelve la legitimidad del derecho.

      


LA ACCIÓN Y LA ÉTICA. 
       KANT:
·         Kant distingue la voluntad santa y la voluntad humana.
·         la voluntad es heterónoma.
·         Determina la voluntad como: La razón, que puede influir de dos modos sobre la voluntad y La inclinación: los deseos y apetitos empíricos.

·        imperativo categórico o imperativo apodíctico.

·        La liberación del hombre.
·        voluntad es la
       facultad gracias a la cual podemos determinarnos (podemos determinar nuestra conducta) en virtud de principios. es el “motor de la acción”.
·        la heteronomia de la voluntad no determinada por la razón del sujeto sino por algo ajeno a ella (la voluntad de otras personas, las cosas del mundo, la sensibilidad, la voluntad divina.
·        libertad equivale a autonomía de la voluntad.





·          Voluntad santa es aquella que sólo puede ser determinada por la razón, nunca por la inclinación, como ocurre en Dios.
·          La voluntad humana puede ser determinada, además de por la razón, por la inclinación.
·         la propia razón la que decreta el modo en que debe actuar la voluntad, ésta es autónoma porque se da a sí misma sus propias leyes.
·         la voluntad está determinada por la inclinación.
·         La buena voluntad es la que interviene cuando queremos hacer el deber por el deber. 
·         la finalidad de la educación reside en la enseñanza de la moralidad.
·         Kant pensó que cuando nos proponemos seguir las reclamaciones de nuestros deseos o apetitos nuestra conducta no es libre, pues su realización sólo es posible si nos plegamos a las exigencias que impone el mundo.
·         el fundamento de determinación es la inclinación, la conducta que se sigue es heterónoma y el imperativo hipotético.



3. Definir 5 palabras claves

 Palabras claves: 


Autonomía: Capacidad de tomar decisiones por un mismo, sin dejarnos influenciar por el más fuerte.Capacidad de ser responsables de nuestros propios comportamientos, actitudes .Es una capacidad individual para conducir nuestra propia conducta.La autonomía supone reconocer la capacitad que tiene toda persona de dirigir su propia vida de acuerdo con su consciencia, su manera de pensar, querer,etc.


Libertad: Se le define como aquella facultad natural que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad. También es posible comprender la libertad como aquel estado en el que el hombre no está siendo esclavizado ni preso por otro. 


Formación: Es un aprendizaje innovador y de mantenimiento, organizado y sistematizado a través de experiencias planificadas, para transformar los conocimientos, técnicas y actitudes de las personas.


Voluntad: Es la facultad de ordenar la propia conducta. Se trata de una propiedad de la personalidad que apela a una especie de fuerza para concretar una acción según un resultado esperado.

4. problematice el texto desde la realidad vivenciada en el aula?


¿De qué manera la autonomía de la voluntad influye en nuestra formación durante los encuentros pedagógicos vivenciados en el aula ? 

5. punto de vista REFLEXIÓN 



La autonomia de la voluntad influye mucho en nuestra experiencias vividas en el aula a la capacidad del individuo para dictarse sus propias normas morales. El concepto constituye actualmente un principio básico en el derecho privado que parte de la necesidad de que el ordenamiento  capacite a los individuos para establecer relaciones jurídicas acorde a su libre voluntad. Son los propios individuos los que dictan sus propias normas para regular sus relaciones privadas.

De él se desprende que en el actuar de los particulares se podrá realizar todo aquello que no se encuentre expresamente prohibido o que atente contra el orden público, las buenas costumbres y los derechos de terceros.

miércoles, 7 de marzo de 2012

TALLER N°2





ACCIÓN COMUNICATIVA

a. Biografía de : J. Habermas
                            Heidegger

b. Aportes
c. Libros-Escritos
d. Historia

 J. HABERMAS


a. (Düsseldorf, Alemania, 1929) Sociólogo y filósofo alemán. Principal representante de la "segunda generación" de la Escuela de Frankfurt, entre 1955 y 1959 trabajó en el Instituto de Investigación Social de la ciudad. Enseñó filosofía en Heidelberg y sociología en Frankfurt, y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg entre 1971 y 1980. En 1983 obtuvo la cátedra de Filosofía y Sociología en la Universidad de Frankfurt.      


b.

  1. Habermas distingue: la “autoreflexión” y la “reflexión trascendental” o “reconstrucción racional” al interior de las condiciones del habla y de la acción.
  2. Su teoría crítica tiene una base normativa. El proyecto Habermasiano descansa en la posibilidad de proporcionar una explicación de la comunicación que sea teórica y normativa, más allá de la hermeneútica, sin ser reducible a una ciencia empírico-analítica estricta (¿Qué significa ir más allá de la hermeneútica? ).
  3. La teoría del conocimiento de Habermas permanece fiel a la idea de que la verdad de los enunciados está ligada a la intención de una “vida buena y verdadera”.
  4. La tarea familiar: ampliar la concepción de racionalidad, para esto instala la idea de competencia comunicativa. La teoría de la competencia comunicativa repiensa los fundamentos de la problemática teoría-práctica.
  5.  Habermas: “Hoy la problemática general de la conciencia ha sido sustituída por la problemática del lenguaje; la crítica trascendental del lenguaje releva a la de la conciencia”. (¿Cómo se explica el paso desde la conciencia hacia el lenguaje?).
  6. Esta teoría de la sociedad está animada por una intención práctica. El argumento de Habermas es que el objetivo de la teoría crítica es inherente a la noción de verdad; es decir, es anticipado en todo acto de comunicación ( ¿Cómo define la noción de Verdad? ).
  7.  Lo que ocurre es que los “análisis lógicos del lenguaje” provenientes de Carnap, restringen sus focos de interés hacia aspectos sintácticos y semánticos del lenguaje, abstrayendo de su dimensión pragmática. Esta última puede ser introducida por análisis empíricos más bien que lógicos. Según habermas aquí está operando una especie de “falacia abstractiva”. El análisis lógico puede cubrir la dimensión pragmática.
  8. Cuando se introduce la dimensión pragmática por fuera del análisis lógico, y tomado en consideración sólo como parte integrante de un análisis empírico se pierde de vista la conexión constitutiva entre: Las operaciones generativas del sujeto capaz de lenguaje y de acción, por un lado, y las estructuras generales del habla, por el otro (idea de estructura).
c.  Entre sus principales escritos destacan:

  •  Historia y crítica de la opinión pública 
  •  Teoría y práctica 
  • La lógica de las ciencias sociales 
  • Conocimiento e interés 
  • Ciencia y técnica como ideología 
  •  Cultura y crítica 
  •  La crisis de la racionalidad en el capitalismo evolucionado  
  • La reconstrucción del materialismo histórico  
  • Teoría de la acción comunicativa  
  • Conciencia moral y acción comunicativa  
  •  El discurso filosófico de la modernidad  


d. Estudió Filosofía, Historia, Psicología y Economía en la universidades de Gotinga, Zurcí y Bonn, doctorándose en esta última. Ingresó en el Instituto de Investigación Social de la Universidad de Frankfurt, trabajando con Adorno. Después, estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Marburg, en la que también fue profesor, continuando su labor docente en la Universidad de Heidelberg. Durante doce años dirigió el Instituto Max Plank, regresando a Frankfurt para dirigir el Instituto de Investigación Social y continuar con sus clases hasta su jubilación. Ha recibido numerosísimos premios y honores, siendo un ejemplo el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2003. Son innumerables las universidades de la que es Doctor Honoris Causa.

Heredero de la "dialéctica de la ilustración" de Adorno y Horkheimer en su proyecto sociológico y filosófico de una reflexión moral sobre el desarrollo del capitalismo avanzado, Habermas propone un marxismo no ortodoxo que abandona la idea marxista de una organización exclusivamente productivista de la sociedad, causa de un empobrecimiento de la esfera vital.

A través del proyecto de una racionalidad discursiva, que contrapone a la tecnológica, Habermas indica, en una teoría de la acción comunicativa, el método para escapar a la continua desvalorización de lo vivido. Las acciones comunicativas, al contrario de las de tipo instrumental o estratégico, no se basan en la estructura de la actividad dedicada a un objetivo. En ellas los proyectos de acción de los participantes se coordinan con actos de comprensión, que se basan en el supuesto de un entendimiento posible y en una coincidencia de sus proyectos vitales. Esta "razón comunicativa", fundamentada en el carácter intersubjetivo y consensual de todo saber, devolvería a la sociedad el control crítico y la orientación consciente de fines y valores respecto de sus propios procesos.


En 2003 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales y en 2005 el Premio Holberg. 


HEIDEGGER               

a. Martin Heidegger fue un filósofo alemán que nació en Messkirch el 26 de septiembre de 1889 y que falleció en Friburgo de Brisgovia el 26 de mayo de 1976. Aunque tenía vocación sacerdotal (con veinte años ingresó en un seminario jesuita), su salud delicada lo obligó a abandonar el noviciado y centrarse en el estudio de la teología, y posteriormente la filosofía en la Universidad de Friburgo de Brisgovia, de la que fue docente y más tarde rector. Influido por Sobre los diversos sentidos del ente en Aristóteles, la obra de Brentano que recibió como regalo de su párroco siendo muy joven, comenzó a ofrecer nuevos puntos de vista sobre la filosofía tradicional, y a centrarse en el estudio del ser como nuevo punto de partida con el que revisar la Metafísica. 


Animado por Husserl, de quien fue discípulo y quien le enseñó las bases de la fenomenología, desarrolló su pensamiento en su obra más conocida, Ser y tiempo que, junto con varios escritos posteriores, tendría muchísima influencia sobre la filosofía posterior, sobre todo sobre el existencialismo (ya que su ontología abría el debate sobre el nihilismo), sobre el debate del Giro Lingüístico (al reconocer la relación entre Verdad y Lenguaje) y sobre la Hermenéutica, por sus aportaciones a la lingüística y la semiótica.
b. 

  • Tuvo gran interés en los estudios relativos al ser humano como individuo social, y directamente con las ciencias sociales, los estudios fenomenológicos y estuvo como uno de los principales ponentes de la filosofía contemporánea. 
  • En sus obras siempre resaltó la gran significación que para él tenía el ser, complementando esto con la esencia de la verdad.
  • Otro aspecto significativo para la obra y para los estudios de investigación en la metodología cualitativa es que en su tesis que mantenía que el conocimiento estaba en estrecha relación con el individuo y su entorno, el mundo que lo rodea como textualmente lo decía.
  • En el sentido del tiempo, como factor del ser  y muy relacionado con el tiempo; acá se vincula el desarrollo de la cuestión del ser y la filosofía, y la historia de occidente, y que enfocó desde los puntos de vista del Historicismo, la Hermenéutica y la Fenomenología. En el campo de la fenomenología, Heidegger aporta lo que se denominó “Fenomenología Hermenéutica o Interpretativa”, logrando así reinterpretar la fenomenología revelando el horizonte y descubriendo las presuposiciones, expresaba que la posición de Husserl en cuanto a la Epojé(reducción o suspensión; poner paréntesis o retener provisionalmente las pre concepciones propias sobre el mundo) no debían eliminarse o suspenderlas, sino que se consideran importantes en cuanto permiten la posibilidad de la inteligibilidad o el significado de las cosas.
  • Éste filósofo proponía el hombre como ser, centrando toda su relación con su entorno (su mundo) y como fuente principal de obtención del conocimiento. En ese sentido, orientando esto en la metodología cualitativa da gran aporte en el sentido de que al hablar de pensamiento, ese proceso incluye el conocimiento, y que ambos aspectos como elementos generadores de ciencia dan gran rigor científico dentro de dicha metodología.
  • Una de las frases de Martín Heidegger expresa: “Todo decir tiene que hacer surgir conjuntamente el poder oír. Ambos tienen que ser del mismo origen”. Su práctica filosófica se basaba en la interpretación y observación, ambas cualidades como aspectos fundamentales en la ciencia, la interpretación es un elemento clave para la comprensión de la vida humana, donde la relación que se tiene entre el sujeto y objeto en un hecho investigativo es eminentemente importante, ya que la comunicación y el lenguaje serán quienes dirijan esa investigación y en consenso generen conocimiento.El lenguaje se considera un gran conductor en los estudios cualitativos, debido a que en una frase del filosofo expresa “Todo decir tiene que hacer surgir conjuntamente el poder oír” eh ahí  que se tiene que prestar atención a la pregunta, a esa interacción entre el sujeto y el objeto de investigación. Lógicamente haciendo hincapié en las reflexiones que se genera en la fenomenología.


c. entre sus abras se destacan:
  1. Caminos del bosque 
  2. Estudios sobre mística medieval
  3.   Introducción a la fenomenología de la religión
  4. La proposición del fundamento 
  5. Camino de campo 
  6. De camino al habla
  7.  Parménides 
  8. Aclaraciones a la poesía de Hölderlin 
  9.  Conceptos fundamentales
  10. Prolegómenos para una Historia del Concepto de Tiempo 
  11.   Hitos
  12. La pregunta por la verdad 
  13. Tiempo y Ser 
  14. Carta sobre el humanismo 
  15. Serenidad 
  16.  Arte y Poesía 1958 La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo 
  17.  ¿Qué es la filosofía? 
  18.  Sobre la cuestión del ser 1955 Conferencias y artículos 
  19.  Filosofía, Ciencia y Técnica
  20.   ¿Qué significa pensar? 
 d. En el año 1952 se reincorporó, si bien su actividad académica fue ya mucho menos constante. Aunque recibió de algunos de sus discípulos, como Marcuse, la sugerencia insistente de que se retractara públicamente de su discurso de 1933, el filósofo desestimó el consejo y nunca quiso dar explicaciones. Si bien para algunos es imposible abordar su obra sin reservas, la mayoría de filósofos y estudiosos actuales prefieren tomar el trabajo de Heidegger en su sentido estrictamente filosófico, que no resulta menos controvertido. Desde la filosofía analítica, su obra ha sido criticada con dureza, sobre todo por Carnap. Pero el pensamiento heideggeriano también ha suscitado adhesiones entusiastas: así, la filosofía francesa de las décadas de 1960 y 1970 (Derrida, Lévinas, Ricoeur) admiró la capacidad de precisión de su lenguaje, así como su aportación al discurso humanístico.


La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos períodos distintos. El primero viene marcado por Ser y tiempo, obra que, pese a quedar incompleta, plantea buena parte de las ideas centrales de todo su pensamiento. En ella, el autor parte del presupuesto de que la tarea de la filosofía consiste en determinar plena y completamente el sentido del ser, no de los entes, entendiendo por «ser» (aunque la definición de este concepto ocupa toda la obra del autor, y es en cierto sentido imposible), en general, aquello que instala y mantiene a los entes concretos en la existencia.


ANALIZA

1.      1. QUÉ SE ENTIENDE POR ACCIÓN COMUNICATIVA?
R:/ según Habermas nos dice: “…el concepto de acción comunicativa se refiere a la interacción da a lo menos dos sujeto capaces de lenguaje y de acción que entablan una relación interpersonal”. Aunque la acción comunicativa se define realmente como una interacción mediada por símbolos que ciertamente tiene como núcleo fundamental las normas o reglas obligatorias de acción que define formas reciprocas de conducta y han de ser entendidas y reconocidas intersubjetivamente. Este tipo de acción da lugar al marco institucional de la sociedad en contraposición a los sistemas de acción instrumental y estratégica. 

2.      2. POR QUÉ SE HABLA DE LA ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN ?
R:/  la ética de la comunicación parte de un dialogo, de la aceptación de la libertad de otros, sin universales absolutos, por lo que se habla de ética comunicativa se refiere específicamente a la crítica y a la ética intercultural de la comunicación, que nos permite la aceptación de la diversidad tanto política, religiosa y cultural puesto que  con ellos, la reflexión crítica se realiza  desde diferentes perspectivas, según dicha aceptación de esta libertad.

3.  3. AUTORES, REPRESENTANTES Y APORTES  A  LA TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA
· 
   Habermas contempla la acción comunicativa y el mundo de la vida como conceptos “complementarios”. En concreto, la acción comunicativa puede considerarse como algo que ocurre dentro del mundo de la vida: Por decirlo así, el mundo de la vida es el lugar     trascendental donde se encuentra el hablante y el oyente, donde de modo recíproco reclaman que sus posiciones encajan en el mundo y donde puede criticar o confirmar las validez de las pretensiones, poner en orden sus discrepancias y llegar a acuerdos

 Habermas nos dice”…el concepto de acción comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que entablan una relación interpersonal”. 

 Habermas pretende interpretar el mundo de la vida, suponiendo “una conexión interna entre las estructuras del mundo de la vida y la imagen lingüística del mundo“. El lenguaje y la cultura son constitutivos del mundo de la vida mismo.

4.      4. DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVES QUE DAN SENTIDO AL TEXTO

R:/
ACCION COMUNICATIVA:   Se refiere a la interacción de dos sujetos capaces de lenguaje y acción que entablan una relación interpersonal.

SOCIEDAD: es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.

INTERACCION:   es una acción recíproca entre dos o más objetos, sustancias, personas o agentes.

ETICA:   Es el estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por  la voluntad  y la libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de voluntad y que esté ausente de libertad, no ingresa al campo de la ética.

COMUNICACION: El acto de comunicar es un proceso complejo en el que dos o más personas se relacionan y,  a través de un intercambio de mensajes con códigos similares, tratan de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos sean aceptados en la forma prevista, utilizando un canal que actúa de soporte en la transmisión de la información.

CULTURA: Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social,
Incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo.

CRITICA:   es la reacción o la opinión personal o analizada ante un tema, la palabra crítica se corresponde más con el discernimiento objetivo a través de un análisis respecto a algo, sobre todo cuando ese algo ya se daba por sentado y consabido.

5. 5. APORTE PERSONAL  Y PUNTO DE VISTA DE L0 LEÍDO SOBRE ACCIÓN COMUNICATIVA .

R:/ Con estas lecturas  me sirvió, primeramente para enriquecer mi vocabulario, porque no tenía nociones sobre lo quería decir concreta mente acción comunicativa, a medida que iba leyendo, me iba dando cuenta de la importancia  y de la diversidad de contextos en el que se realiza. Aunque lo más importante es que lo que aprendí al relacionarlo con el medio en el que me relaciono, estas lecturas le dan sentido a cada una de las interacciones, por lo que la acción comunicativa es una forma que se debe utilizar para poder tener una dialogo y una interacción en el medio de contexto en el que estemos, que tiene como fin una buena interacción comunicativa, porque en el dialogo estamos en continuo aprendizaje, pues los sujetos expresan los diversos puntos de vista e inmediatamente debemos estar sustentando, apoyando y continuando la critica constructiva.